INTRODUCCION
En el siguiente ensayo
académico se tratara el tema del conocimiento, que suele entenderse como hechos
o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la
educación la comprensión teórica o practica de un asunto o un objeto de la realidad.
De igual manera se tocara el tema de la
sociedad que puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios
ámbitos económico, político, cultura, deportivo, y de entretenimiento. Se
tocara otro tema importante que es sociedad del conocimiento que hace referencia
ala creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y
hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión.
DESARROLLO
El conocimiento suele
entenderse como:
1. Hechos o información
adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la
comprensión teórica o práctica de un asunto o un objeto de la realidad.
2. Lo que se adquiere como
información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo.
3. Conciencia o familiaridad
adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
4. Incluye el "saber
qué", el "saber cómo" y el "saber dónde".
No existe una única
definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas
desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico
de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y
fundamento.
Conocer y saber Artículo
principal: Evidencia.
Espiral de conocimiento
Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y
saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos,
otras veces no.
Conocer, y su producto el
conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en
la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres
naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.
Saber, por su parte
requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un
engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real
y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento
presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un
mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un
conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un
lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido como verdad y, por otro
lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como
respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.
Especial relevancia tiene el
conocimiento científico en relación con la verdad. Las ciencias constituyen uno
de los principales tipos de conocimiento. Propiamente es el conocimiento con
mejor garantía de ser la interpretación que mejor realiza la función
representativa del lenguaje; o, lo que es lo mismo, la mejor expresión de la
verdad válidamente justificada de la realidad; la verdad científica es la que
mejor representa la verdad reconocida y asumida por la Humanidad en cuantos
seres racionales.
Definición clásica de
conocimiento: creencias verdaderas válidamente justificadas Esto es así porque
las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de
investigación colectiva y social en busca de respuestas a problemas específicos
como explicaciones en cuya elucidación procura ofrecernos la interpretación
adecuada del universo.
Hoy día, dada la interacción
y mutua dependencia entre la ciencia y la técnica, hablamos mejor de
conocimientos científico-técnicos y de programas de investigación.
Los conocimientos se
adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria,
experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento,
enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto
de estudio de la ciencia cognitiva.
Por su parte, la observación
controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en
Historia), las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente
empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una
aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la
epistemología.
La importancia de este tipo
de conocimiento científico-técnico y cultural, distingue a la humanidad de las
otras especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y
transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del
lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la
difusión de conocimientos se multiplican por medio de la escritura. A través de
la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a
preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las
enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.
Esta importancia va de la
mano con una interrogación sobre el valor del conocimiento. Numerosas
sociedades y movimientos religiosos, políticos o filosóficos han considerado
que el acrecentamiento del saber, o su difusión, no resultaban convenientes y
debían limitarse. A la inversa, otros grupos y sociedades han creado
instituciones tendentes a asegurar su preservación, su desarrollo y su
difusión. Así mismo, se debate cuáles son los valores respectivos de diferentes
dominios y clases de conocimientos
Definición clásica de
conocimiento: creencias verdaderas válidamente justificadas Esto es así porque
las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de
investigación colectiva y social en busca de respuestas a problemas específicos
como explicaciones en cuya elucidación procura ofrecernos la interpretación
adecuada del universo.
Hoy día, dada la interacción
y mutua dependencia entre la ciencia y la técnica, hablamos mejor de
conocimientos científico-técnicos y de programas de investigación.
Los conocimientos se
adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria,
experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento,
enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto
de estudio de la ciencia cognitiva.
Por su parte, la observación
controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en
Historia), las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente
empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una
aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la
epistemología.
La importancia de este tipo
de conocimiento científico-técnico y cultural, distingue a la humanidad de las
otras especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y
transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del
lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la
difusión de conocimientos se multiplican por medio de la escritura. A través de
la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a
preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las
enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.
Esta importancia va de la
mano con una interrogación sobre el valor del conocimiento. Numerosas
sociedades y movimientos religiosos, políticos o filosóficos han considerado
que el acrecentamiento del saber, o su difusión, no resultaban convenientes y
debían limitarse. A la inversa, otros grupos y sociedades han creado
instituciones tendentes a asegurar su preservación, su desarrollo y su
difusión. Así mismo, se debate cuáles son los valores respectivos de diferentes
dominios y clases de conocimientos.
Libros y Bibliotecas En las
sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de los
conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso militar;
lo mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos (o desinformación).
Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder. Este papel
explica en buena parte la difusión de la propaganda y las pseudociencias, que
son tentativas por presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le
confiere una importancia particular a las fuentes de conocimientos, como los
medios masivos y sus vehículos, tales como la prensa e Internet y al control de
los mismos.
Especial relevancia tiene el
conocimiento científico en relación con la verdad. Las ciencias constituyen uno
de los principales tipos de conocimiento. Propiamente es el conocimiento con
mejor garantía de ser la interpretación que mejor realiza la función
representativa del lenguaje; o, lo que es lo mismo, la mejor expresión de la
verdad válidamente justificada de la realidad; la verdad científica es la que
mejor representa la verdad reconocida y asumida por la Humanidad en cuantos
seres racionales.
.
Para el hebreo clásico el
término `emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad». Las cosas son
verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.
Alfred Stevens: La Verdad y
la Falsedad El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo
la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente
debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
Qué es lo que constituye la
verdad.
Con qué criterio podemos
identificarla y definirla.
Si el ser humano posee
conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
Si existen las revelaciones
o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento
y la razón.
Si la verdad es subjetiva u
objetiva.
Si la verdad es relativa o
absoluta.
Y hasta qué grado pueden
afirmarse cada una de dichas propiedades.
Este artículo procura
introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas
como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es
y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de
los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una
llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.
Los portadores de verdad
Cuando decimos que algo «es verdad», ¿qué tipo de entidad es ese algo? Esto es:
¿qué tipo de entidades son las portadoras de verdad?
Suelen considerarse como
tales:
Los hechos y las cosas
Las creencias
Las oraciones-caso
Las proposiciones.
Cada una con sus ventajas y
sus problemas.
La verdad absoluta es la
filosofía misma; la Verdad como Sistema.
La verdad definitiva para
Hegel consiste en la articulación que cada cosa concreta tiene con el Espíritu
Absoluto, como realidad fundamental en su desarrollo como proceso dialéctico. A
esa articulación es lo que Hegel llama sistema. La verdad filosófica aparece
articulada como sistema.
Verdad como coherencia y
consistencia La manifestación de la verdad en un juicio ha de serlo en relación
con todos los demás juicios verdaderos en la unidad del Todo, lo que le hace
consistente al no entrar en contradicción con ellos. Cada uno no deja de ser
una verdad parcial, un aspecto o momento de la verdad del Todo. Aparece, pues
un nuevo sentido de la verdad, la verdad como coherencia.
Verdad fenomenológica
Artículo principal: Fenomenología.
Husserl considera que la
verdad encierra cuatro aspectos:
La plena concordancia entre
lo mentado (significado) y lo dado
estado de hecho
La forma de un acto de
conocimiento: acto empírico y contingente de evidencia proceso cognitivo
El objeto dado en tanto que
es mentado (significado) objeto que hace
posible la evidencia
La justeza de la intención,
como justeza del juicio intención
significativa
Como el acto de significar
no es, o no es primariamente, un acto empírico, y lo significado, o mentado, no
es necesariamente una cosa, la correspondencia en cuestión queda confinada a
una región «pura». Se trata de una relación ideal y esencial, que reinstaura
una intuición de esencia de un "yo trascendental", en un idealismo
fenomenológico-trascendental.
Sociedad
Los capitanes de dos equipos
de fútbol, ante el equipo arbitral, se saludan e intercambian símbolos en los
instantes previos a un partido. Están presentes la mayor parte de las
características propias del comportamiento social y de la estructura de las
sociedades.
Grupo de jóvenes en Oslo,
Noruega, que muestra la confraternización interracial. Sociedad (del latín
societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de
agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad
humana -o sociedades humanas en plural-) como entre algunos animales
(sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece entre los
individuos supera la mera transmisión genética e implica cierto grado de
comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la
persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por
el aprendizaje) puede calificarse de cultura.
Sociedades humanas El
término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de
animales (hormigas, abejas, topos, primates...) y de seres humanos. La
diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es,
más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de
toda sociedad humana.
Aunque usados a menudo como
sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace
referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia
a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo
largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones,
arte, ciencia, etc.
La diversidad cultural
existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación
cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido
principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción
entre diferentes sociedades.
Por definición, las
sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe
una relación entre los sujetos (consumidores) y el entorno; ambos realizan
actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro
modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre
varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Sociedad de la información y
del conocimiento
Saltar a: navegación,
búsqueda Se ha sugerido que este
artículo o sección sea fusionado con Sociedad de la información (discusión).
Una vez que hayas realizado
la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
La sociedad de la
Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son
utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace
referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más
información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad
de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y
selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben como
aprovechar la información.
Una sociedad de la
información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un
lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la
creación, distribución y manipulación de la información forman parte
estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la
información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente
similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell),
posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.
Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento
de una “Sociedad de la Información” cuya base organizativa, para él, era la
circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia
prima.
La noción de sociedad del
conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de
literatura relacionada con el "management" o la gestión empresarial,
llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de
estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la
información emergen de la implantación de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y
económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las
barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua
y asíncrona.
La eficacia de estas nuevas
tecnologías -actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el
habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en
la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad
moderna.
Sin embargo, la información
no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y
sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de
dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Ética y crítica de la
sociedad del conocimiento No se debería interpretar que el concepto sociedad
del conocimiento describe una sociedad como la actual.
Este concepto es más bien la
formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la
información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos,
como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades
actuales.
La instrucción de las
sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para
tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico.
Por último las sociedades
del conocimiento tienen mucho que ver con los grupos formados de estudio que se
realiza en todas partes y que es muy bueno para un mejor aprendizaje.
CONCLUSIÓN
El conocimiento es una
habilidad que el ser humano adquiere a través de la educación ya sea de la
forma pedagógica o a través de experiencias que nos ocurren sobre el transcurso
de nuestras vidas, al igual que la sociedad nos arrastra a tener mas
conocimientos por los mismos medios de comunicación que nos informan de lo acontecido
y de igual manera hacen mas amplio nuestro conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario